jueves, 27 de agosto de 2009

Breve Biografía de Jan Vermeer

Es rara la sensación que me embarga en estos momentos. Una especie de recuerdo, nose...¡es que hace tanto que no escribía en el blog! Y el motivo por el cual me encuentro escribiendo en este momento, es para escribir un poco sobre el nuevo trabajo, "transposición". Luego de dar muchas vueltas, con Pau y Matías elegimos a Vermeer.

Vermeer es un pintor holandés bautizado nacido en Delft en 1632. Es uno de los pintores neerlandeses más conocidos del Barroco. Vivió durante la Edad de Oro holandesa.

La obra completa de Vermeer es muy reducida, ya que cuenta en su historial solamente con 33-35 cuadros, en los que se distinguen 4 etapas diferentes. Siempre vivió una vida poco desahogada, quizá debido al escaso número de pinturas que producía, y al morir dejó deudas a su esposa y once hijos.
Durante 200 años, Vermeer fue casi olvidado por completo, hasta que a mediados del siglo XIX William Thoré Bürger ayudo a que se consagrara con artículos periodísticos que lo elogiaban. Actualmente está considerado uno de los más grandes pintores de Holanda. Es particularmente reconocido por su maestría en el uso y tratamiento de la luz.
Movimientos de la época:
La palabra Barroco se usó como término artístico a partir del mundo del coleccionismo de perlas. El estilo Barroco suponía una nueva dirección en el mundo del arte que surgió en Roma a principios del siglo XVII, en parte como reacción a la artificialidad del estilo manierista del siglo XVI. El Barroco estaba enfocado a la emoción genuina y a lo ornamental. El drama humano se convirtió en un elemento vital en las pinturas barrocas, representado con gestos teatrales y muy expresivos, iluminados con súper claroscuros con una rica combinación de colores.
El estilo Rococó fue su sucesor. Su énfasis estaba en la ligereza, la decoración y la elegancia estilística- El estilo Rococó surgió en París a principios del siglo XVIII y se extendió rápidamente por Europa.
Etapas en la pintura de Vermeer:
-Primera: son sus trabajos de la juventud, antes de que ingresara en la cofradía de San Lucas, por lo que pueden considerarse aprendizaje. Vermeer trabaja en un estilo diferente y una temática alejada de la que va a caracterizar aproximadamente a la pintura italiana. En la "alcahueta" se observa un estilo diferente a las dos obras anteriores, apareciendo algunas notas que caracterizan al estilo posterior de Vermeer. Esto también se nota en la "Joven Dormida", obra considerada de transición, en ella se destaca la privacidad que se desarrolla en la escena, una de las características de Vermeer maduro.
-Segunda: incluye la temática del género y el tratamiento especial de la luz y el espacio inspirándose en el tratamiento lumínico de Rembrandt. No se sabe porque dejó el estilo italiano de sus primeras obras , pero se cree que fue por cuestiones económicas, ya que las pinturas de género se vendían con mucha facilidad, aunque también eran más baratas y artísticas.
-Tercera: Vermeer se interesa en pintar damas leyendo, haciendo música, asomándose hacia la ventana, escribiendo una carta o recibiéndola...Es la mejor etapa del artista. Las escenas domésticas pintadas apenas tienen ruido, predomina la privacidad de a escena que el pintor representa. Las mujeres están frente a una ventana, destacadas respecto de la pared del fondo, erguidas y concentradas en su habilidad. También trabaja las relaciones, a veces galantes, entre hombres y mujeres, contención y representación de una vida serena como fugaz.
-Cuarta: en esta etapa Vermeer pinta dos obras (El arte de la pintura, y Alegoría de la fe) que parecen escapar de las pautas habituales de sus obras. En ellas destacan la sobriedad de la construcción y la nitidez del volumen de las figuras y los objetos. Además hay un cambio significativo en la luz, apreciándose un contraste entre la luz y la sombra mucho más acusado.
Vermeer cuenta solo con dos paisajes, luego el resto son planos enteros y solo dos que pueden considerarse como retratos.
Las obras de Vermeer son:
Dama sentada en un virginal
La joven con una flauta
Diana y sus compañeras
Santa Práxedes
Cristo en casa de Marta y María
La callejuela
Vista de Delft
La alcahueta
El soldado y la Doncella
La Mujer Dormida
Muchacha leyendo una carta
La joven de la perla
El geógrafo
El astrónomo
Alegoría de la fe
El arte de la pintura

lunes, 13 de julio de 2009

Trabajo Práctico Nº3: "La cosa"

Trabajo Práctico Nº3: Entrega Final "La cosa"

Por fin, despues de tanto tiempo de trabajar, subo aca el resultado final. Buena suerte a todos, y disfruten de esta especie de vacación. Adios :)

domingo, 5 de julio de 2009

Trabajo Practico Nº 3 : Pre entrega Regreso

El video ya cuenta con audio. Intentamos: lograr que la historia se entienda más, mostrando la importancia del reloj desde el comienzo, que la actuación sea menos exagerada y más natural. hacer que se de cuenta que en el reloj está el problema, ya que en el anterior aunque no habia audio, el personaje lo hacia porunas campanadas a las que les presto atencion en ese momento de debilidad, jugar un poquito con los encuandres haciendo por ejemplo en la segunda vez que pasa por la casa que el encuadre este medio torcido como para mostrar "mire, la cosa cambio". Tenemos cambios de luz y falta de continuidad, pero aun asi la historia se entiende. Para la entrega final estara más pensado, y posiblemente cambiaremos la locación para darle una mejor estética al corto y tambien por comodidad y facilidad a la hora de filmar para nosotros, ya que es una calle por donde pasa mucha gente ya que intercomunica dos avenidas, y que en un primer momento no nos dimos cuenta de la dificultad que nos podria causar.
Adjunto la entrada de Matias:
Buscamos esta vez que se entienda mejor la secuencia narrativa dando protagonismo al reloj del personaje.Más allá de algunos problemas en el audio lo que está faltando en mi opinion es darle interés a la historia. Enrarecer un poco más la situación, mejorar más la actuación y acelerar el ritmo de los planos para que no sea aburrido y monotono. Habría que llevar mejor la historia para evitar que el espectador se duerma.

viernes, 3 de julio de 2009

Trabajo Practico Nº3: "La cosa" Primer intento

Subo el primer intento de audiovisual, va en realidad de visual, ya que de audio no tiene nada... pero bueno, se entiende.

Bueno, nosotros queremos mostrar a una persona que esta atrapada en el espacio tiempo haciendo que vuelva cada vez que quiere cruzar o doblar la esquina al mismo lugar. Creo que este primer paso lo mostramos pero aun falta mostrar un significado, o en realidad, encontrarlo. Para marcar mas el uso del reloj se nos habia ocurrido presentarlo antes de que comience el rulo temporal, haciendo que al personaje se le caiga el mismo o algo por el estilo. Otra posibilidad es que en un momento dado se acuerde que el vendedor le dijo que no se olvidara de darle cuerda y ahi el personaje cae y una vez que lo hace sale.

Para darle un significado estamos un poco más complicados... lo unico que a mi se me ocurre son dos siginifcados posibles: por un lado mostrar lo incomunicados que estamos entre nosotros a pesar de estar uno al lado del otro, o sea, mostrar la falta de interes que tenemos en el otro muy al estilo moeibius, ya lo se... pero en vez de usar el subte usar la calle; el otro significado posible, es de mostrar que hay que superar las cosas malas que nos van pasando y que tenemos que avanzar con nuestra vida por más dificil que sea o alta la caida...Para mostrarlo pense en hacer que el personaje tenga un anillo de compromiso, y que se muestre lo importante que es para el y el pesar y nostalgia que este le causa, esto es para mostrar que es lo que ata al personaje, en este caso, una relacion que no lo llena, un divorcio o la muerte de su pareja (esto es a gusto del espectador) y que el personaje en un momento de pesar y desesperacion al no poder salir, se de cuenta de lo mucho que esta atado a las cosas pasadas... y que se saque el anillo... y al sacarselo puede salir del rulo temporal, ya que se desato de lo que lo tenia atado y puede seguir con su vida.. mostrando quiza que el personaje mira ahora a las mujeres que le pasan por al lado..

Otro significado más la verdad no tengo... pero bueno... ya segurimos pensado..

Una pregunta ¿esta bien la imagen de la camara? ¿ o es preciso conseguir algo de mejor calidad?

Besos!

jueves, 18 de junio de 2009

Trabajo Práctico Nº 3: " La Cosa"

Situación elegida

Después de analizar cada una de las situaciones, charlar, seleccionar algunas de ellas, y tirar ideas, y tras una segunda selección, la situación elegida es: “Regreso” (A regresa)

Sinopsis

Para poder trabajar esta situación nos basamos en la paradoja espacio-temporal.
Se trata de un hombre que regresa a su casa. Aquí es donde la paradoja temporal se enlaza con este simple planteamiento. Esto es debido a que el sujeto, por razones que se desconocen hasta el final, queda atrapado en el espacio-tiempo. El hombre camina por la vereda tranquilamente, hasta que en el momento de cruzar la calle que lo separa de su casa, vuelve a la vereda anterior. Esto se produce cuantas veces el personaje intenta cruzar la calle o dar vuelta a la esquina. Lo curioso es que aparentemente sólo él se encuentra atrapado en el espacio-tiempo, ya que para las personas que se encuentran a su alrededor el tiempo transcurre normalmente y ellas circulan sin problema alguno, totalmente ajenos a lo que el personaje padece. Lo interesante de ver no es sólo el hecho de que el sujeto esté indudablemente atrapado sin estarlo, sino también las diferentes reacciones que el hombre va teniendo a medida que el mismo escenario se repite numerosas veces.

Referencias

Hay varias películas que juegan con la paradoja espacio temporal, aunque lo hagan de manera diferente:

-El día de la Marmota: aquí es un día el que se repite una y otra vez, cambiando no más, la percepción del personaje, y su sensación de que ese día ya lo ha vivido.

-En la boca del miedo: es esta película sucede que cada vez que el personaje intenta alejarse del lugar, circula por la ruta y una misma persona andando en bicicleta, se cruza en su camino numerosas veces.

-Moebius: aquí el subte número 86, queda atrapado en una especie de cinta de Moebius, y las personas que se encuentran a bordo del vehículo, no sienten el paso de los días.

-Corre Lola, Corre: Lola corre mientras la escena se repite una y otra vez, y ella intenta cambiar las cosas, intentando llegar a tiempo.

-Matrix 3: a pesar que no toda la película juega con este concepto, una de las escenas sí lo hace. Neo queda atrapado en una estación de subte, y no importa lo que haga vuelve al mismo lugar.
Esta última película, aunque no juega más con el concepto, es un ejemplo completamente esclarecedor en cuanto a lo que queremos hacer.

viernes, 15 de mayo de 2009

Esquicio Nº2: Informe Sobre la Muestra de Martin Parr

Ayer por la tarde, despues de dos horas de clase fui a ver la muestra de Martin Parr como la consigna del esquicio lo dictaba. Al llegar al lugar con unas amigas, luego de chusmear un poquito, entramos en la muestra de Parr.
Mientras la ibamos recorriendo, fue muy gracioso para nosotras jugar a intentar descubrir sin ver los carteles explicativos, de que lugar playístico se trataba. Las respuestas nunca fallaban.
Me pareció interesante ver como cada foto decia (más bien gritaba) el lugar de donde provenía.
Lo hacian por las personas que se encontraban y sus costumbres.
Los brasileros, mas liberales con su cuerpo, aparecián con trajes de baño diminutos y de estridentes colores, llegando incluso en una imagen a mostrar ciertos atributos que la naturaleza( una desnaturaleza, más bien dicho) les dio.
Los chilenos, sea por el viento o por recato iban vestidos a la playa.
Los uruguayos, descuidados y con el mate siempre a cuestas.
Los argentinos, igual de descuidados y materos, pero diferenciados a todos los otros, la diversidad de gente, de estilos y colores, por asi decirlo era muy marcada. Por ejemplo, en una de las fotos muestra a un joven con una cresta, varios tatuajes y pearcings, cosa que en las playas de brasil, chile y uruguay no vi (o por lo menos no en esas playas retratadas).
Otra cosa que puedo llegar a destacar, es para mi, la objetividad con la que retrato a los personajes en las diversas situaciones y espacios.
Aun asi, o sea, a pesar de las cosas destacables que tienen las fotos, no me cautivo ni llego a motivarme de alguna manera. Llegaron a interesarme más, las fotos que se encontraban expuestas en el pasillo, donde se mostraban detalles del cuerpo, la textura de la piel y de la arena en ella, y el reflejo de las luces.

lunes, 11 de mayo de 2009

Trabajo Practico Nº 2: "El otro" /Versión Ciudad Universitaria

Bueno. lo que hice en este esquicio fue intentar captar, algunas posturas y comportamientos de mi retratada... o sea, Estefi... Por cierto, perdon si te escrache en alguna foto (dicese la segunda) pero buenoooooo..... :P


domingo, 3 de mayo de 2009

Trabajo Practico Nº2: Retrato


Empezamos el segundo trabajo practico ( a ver si me va mejor). A pesar de que fue un poco a las apuradas, porque no podíamos encontrar un horario para juntarnos, creo haber logrado algunas tomas interesantes... Se que falta mucho trabajo (pero requete mucho) porque todavia no nos conocemos bien, pero lo importante es haber dado el puntapie inicial.
Elegí esta foto por varios motivos: los colores, los contrastes, la expresión de Estefi, el encuadre y porque a mi parecer refleja un poquito su personalidad. Seguire intentando...! = )

domingo, 19 de abril de 2009

"El lugar": tercera entrega...

Cuando cambie el lugar, de mi cuarto a esta librería, di muchas razones. Dije que lo elegía por que era luminoso, hermoso y por que era un teatro y ahora es una librería...Pero me olvide de la más importante... Que no es la primera vez que los libros son mi refugio...

Lo han sido muchas veces... no se que habría sido de mí sin el refugio de sus historias. Cuentos de fantasía, de acción, de misterio, románticos, pequeños o grandes relatos. Yo no tengo idea de que estaría haciendo en el fin del mundo. Estaría ahí seguro, pero podría estar leyendo o tirando los libros de sus estantes, golpeando alguna pared, saltando por ahí, o aceptando las cosas... Pero como esa no era la consigna, simplemente no lo pensé.

La primera vez que fui al Ateneo Grand Splendid, me maraville con lo hermosa que era. He intenté mostrar en mis fotos, un poco de toda esa hermosura. Con fotos un poco generales, o pequeños detalles intenté llevar a cabo ese objetivo.

La segunda vez, tenía que ver como un niño fotosensible. El punto de vista es interesante y no muy difícil, en si, de realizar. Como no tenía ganas de sacar las fotos, las hice con desgana. Todo me parecía malo, nada me gustaba, no encontraba lugares nuevos, etc. El único momento que lo disfrute, es mientras estaba debajo de una pequeña mesa sacando las fotos.

La gente pasaba por al lado, nose si me veían, supongo que si...pero me dio gracia pensar que es lo ques estarían ellos pensando sobre la extraña chica que estaba metida debajo de ella. Pero todas las fotos se tiñeron de esa desgana y ninguna quedó buena o si quiera pasable.

Hoy fui otra vez, he intenté ir con mi mejor humor y disposición posible. No saque a libros, palcos, escenario...a nada que hiciera que las fotos mostraran algo obvio, que se trata de simplemente de eso, una librería en un ex teatro.

Quise salirme de lo luminoso y hermoso del lugar, para mostrar rincones un poco más oscuros y menos lindos de este mismo.









miércoles, 15 de abril de 2009

Punto de vista de un niño fotosensible

Como me indicaron que debia ver desde un niño con fotosensibilidad pero no me dijeron exactamente que edad, decidi hacerlo de alrededor 5 años. Es un nene pequeño, que le tiene miedo a la luz por que lo lastima y no sabe como protegerse. Por lo que busca mitad por esto y mitad por juego, rincones oscuros para ocultarse de la luz que le hace nana.





Película y Música elegida

jueves, 2 de abril de 2009

Triptico

Como bien dije en la entrada anterior, para mi extrañamiento es ver las cosas desde un punto de vista diferente a lo normal. Pense y repense pero nada venia a mi cabeza, la solución a este problema se me escapaba, como se escapa el agua entre los dedos. Hasta que el recuerdo de una foto que hice hace un tiempo vino a mi y ahi encontre lo que necesitaba. Asi que ayer por la tarde pase dos horas muy entretenidas retratando a la facultad sin sacarle en verdad. ¿Cómo? Gracias a los reflejos.



martes, 31 de marzo de 2009

Extrañamiento.

Este trabajo practico es paralelo al de "El Lugar". Este consiste en hacer un tríptico de Ciudad Universitaria desde un punto de vista de extrañamiento. Todavía no entiendo mucho este concepto, pero imagino que es ver las cosas desde un punto diferente al acostumbrado. Asi que tomando esto como base, intentaré sacar fotos que muestren la Fadu de marera que no sea la convencional.

Algunas definiciones de extrañamiento:

*Admiración o extrañeza que produce una cosa:
las obras teatrales de este escritor producen extrañamiento en el público.
*Acción y efecto de extrañar o extrañarse.
*Pena restrictiva de la libertad que consiste en la expulsión del territorio nacional por el tiempo que dure la condena. Incorpora la pena de inhabilitación absoluta durante este período.

Clase teórica del Lunes 30


La clase teórica de ayer demostró que la fotografía efectivamente
"habla", no con sonidos sino con imágenes.
Mostró que una sola situación puede "decir" diferentes cosas dependiendo de como sea sacada esa fotográfía, es decir que el encuadre, los colores (si es blanco y negro, a color, sepia, etc), la exposición, los puntos de fuga, los enfoques, los puntos de vista, si incluimos o excluimos algo del encuadre y más, determinan lo que esa foto "dice" o expresa y lo que nosotros sentimos respecto a ella.
Vimos como una foto puede expresar sentimientos, experiencias, opiniones, reclamos, etc. Por todo lo expuesto, es un medio muy importante de expresión.

Segunda parte del Trabajo Practico: El lugar

Para esta segunda etapa cambié por completo el lugar donde estaría si el fin del mundo ocurriera. Decidí dejar de lado el aspecto sentimental, o sea mi familia, mis amigos y los lugares en los que me siento cómoda (como mi casa) para poder ampliar un poco más el campo de búsqueda.
Pense en dónde me vería, y a partir de allí, comencé a explorar en dónde NO estaría si el fin estuviera tan próximo.
Y así empecé a descartar lugares:
¿Estaría en el sótano de mi edificio? No, porque no me gustaría estar en un lugar oscuro, húmedo, lleno de cucarachas y al que ni si quiera bajo ahi para buscar mi bicicleta;
¿ rodeada de "naturaleza"? no, la verdad que no me veo en un lugar lleno de árboles, pasto y flores por más que me gusten esos espacios;
¿En un lugar feo, oscuro y destruido? no, no quisiera que mi ultima vision del mundo fuera un lugar tan triste;
¿En un cementerio? no, no estaría roedada de muerte.
¿En la calle? tampoco, no quisiera estar tan expuesta.
Así fui haciéndome preguntas y contestándome hasta que llegué a una conclusión: yo estaría en un lugar hermoso, que me diera cierto resguardo, que de alguna manera me atara y me recordara a las cosas que son importantes para mí, un lugar lleno de luz, y que tuviera algo que ver con las cosas que más me gustan.
Estaría en una librería! y no en cualquiera... sino en El Ateneo de Santa Fe y Callao. ¿Y por qué ahí? Por todo lo que dije recién. Porque es hermosa y luminosa; porque me resguardaría; porque era un teatro y ahora es una librería, porque ambas cosas son importantes para mí, ya que ambas me apasionan y mr transportan. Porque me di cuenta que cada libro no sólo cuenta su propia historia sino que coexiste con la de uno, por que cada libro leido cuenta algo de nuestra propia historia. Los que nos leyeron de chicos, el primero que leimos solos, los que leimos de chicos, de jóvenes, de adultos, los que recomendamos o los que nos recomendaron, los que nos regalaron y regalamos. Cada uno nos une a cierta etapa de nuestra vida. Y es por esto que elegí este lugar.





domingo, 29 de marzo de 2009

Primera parte del trabajo practico: El lugar

El objetivo de este primer trabajo practico es mostrar el lugar donde iriamos ante un presunto fin del mundo. En esta primera parte, me enfoque más en las acciones que haria ese fatídico día que en el entorno. Aunque puedo defender el espacio que elegi en esta etapa con buenos argumentos, para la siguiente entrega no me fijaré en lo que estaria haciendo o con quien, sino como dice la consigna, en el lugar